viernes, 25 de noviembre de 2016

2.3.9 Adelgazamiento de la ozonosfera

Adelgazamiento de la ozonosfera

El adelgazamiento de la capa de ozono es otra consecuencia de las proporciones globales de las actividades humanas. El ozono, es un gas que recubre de modo natural el planeta, entre los 20 y 40 kilómetros de altura y lo protege de las radiaciones ultravioletas provenientes del Sol y de otras radiaciones cósmicas del espacio exterior. De no ser por esta capa protectora, la vida en la Tierra seria imposible.

 La causa del decrecimiento del ozono atmosferico ha sido encontrada en las emisiones de ciertos gases producidos por la sociedad industrial, como los cloroflurocarbonos, los hidrocloroflurocarbonos y el blomuro de metilo. Se clacula, que de continuar la tendencia actual de emisiones de gases destructores de ozono en unos cuantos años la capa de ozono podra verse reducida en un 15%.

El mecanismo de formación del ozono en la estratosfera comprende dos etapas:


  1. descomposición de la molécula de oxígeno:

    la ruptura de la molécula de oxígeno necesita de gran cantidad de energía solar y así se produce la absorción de radiaciones solares de alta energía (n < 242 nm) que no llegan a la superficie terrestre.
  2. reacción de los átomos de oxígeno con las moléculas de oxígeno:
                                          

 este proceso se realiza con la presencia de otras moléculas M (generalmente nitrógeno u oxígeno) para disipar la energía producida en la reacción.

La radiación solar es máxima en el Ecuador, por lo tanto es allí donde tiene lugar la mayor parte de la producción de ozono a unos 22 Km de altura, donde las condiciones son óptimas. Producido el ozono se desplaza horizontalmente hacia los polos y va disminuyendo en altitud. La mayor parte del ozono que se introduce en la troposfera se destruye parcialmente dado su fuerte carácter oxidante, quedando en una proporción mínima (0'01‑0'03 ppm).

El resultado de esta situación es la formación de la llamada capa de ozono que envuelve a todo el planeta, con una concentración que depende de la latitud y de las estaciones climáticas. Los mayores niveles de ozono se encuentran en los polos. 

Daños ala salud por el ozono


Varios grupos de personas son particularmente sensitivos al ozono-especialmente cuando realizan actividades al aire libre-porque la actividad física causa que las personas respiren más rápida y profundamente.
Los niños activos son el grupo de mayor riesgo por exposición al ozono porque en general pasan una gran parte del verano jugando al aire libre. Los niños tienen una mayor probabilidad de padecer asma, la cual puede empeorar debido a la exposición al ozono.
Los adultos físicamente activos que hacen ejercicios o trabajan arduamente al aire libre están más expuestos al ozono que las personas que son menos activas.
Las personas con asma u otras enfermedades de las vías respiratorias son más vulnerables a los efectos del ozono y por lo general sienten efectos en la salud de manera más temprana y a niveles de ozono más bajos que los individuos menos sensitivos.
Hay personas con una susceptibilidad mayor de lo común al ozono. Los científicos aún no saben por qué, pero algunas personas saludables pueden sentir efectos de salud a niveles menores de actividad al aire libre o a niveles menores de ozono en el aire que la persona promedio.
En general, a medida que las concentraciones de ozono al nivel del suelo aumentan, más personas sienten los efectos de salud, más serios se vuelven los efectos, y más personas son admitidas a los hospitales por problemas respiratorios. Cuando los niveles de ozono son muy altos, todos nos debemos preocupar por la exposición al ozono.

Calentamiento global

El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro. Un aumento de la temperatura global resultará en cambios como ya se están observando a nivel mundial, podemos enumerar:
  1. Aumento de los niveles del mar
  2. Cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones
  3. Expansión de los desiertos subtropicales


    2.3.10 Responsabilidades de todos y de cada uno en la calidad de aire.



    Si bien es cierto que es relativamente imposible el contaminar día a día el medio ambiente por el simple hecho de existir,  empero es nuestra obligación como seres vivos el contribuir para que el impacto de nuestro modo de vida industrializado sea el mínimo posible. Para así lograr la preservación tanto del medio ambiente como la  vida.
    Debido a esto mencionaremos un par de consejos y recomendaciones que se debieran poner en practica para el cuidado ecológico:

    1.- Antes de comprar un producto, hazte la pregunta si realmente lo necesitas.
    Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico y antieconómico, ¿no lo crees?. Así vamos ahorrando un dinero que al cabo de un año será significativo.

    2.- Sé crítico con la publicidad.
    Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en la publicidad muchas veces engañosa.

    3.- Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.

    4.- Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan.
    La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo.

    5.- La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red.
    Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible.
    Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables.

    6.- Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando.
    Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.

    7.- Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos, etc.
    Son mas cómodos algunos pero ninguno se iguala al sentimiento de hacerlo manualmente y saber que ahorraste miles de kilogramos de gases contaminantes que pudieron haberse liberado en alguna fábrica …China, seguro.
    Ten encuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras y demás.
    Reemplaza las bombillas convencionales por las de bajo consumo LED.-
    Busca calidad y certificación que reflejarán la voluntad que tienes para cuidar el medio ambiente.-

    Y que las condiciones de producción son totalmente reñidas con el cuidado del entorno y de la gente.:


    8.- Usa bombillas LED que duran mucho más que las bombillas tradicionales y que inclusiva las fluorescentes.

    Son de bajo consumo de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando dinero y colaborando con el medio ambiente.


    9.- Evita los aerosoles que contienen CFCs y que son causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero.

    10.- La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no sólo son innecesarios sino también muy nocivos para el medio ambiente.


    Sabemos que además de estas medidas existen muchas otras, esperamos que se pongan en practica.
    Ya que es necesario cuidar los recursos naturales para las generaciones que nos presiden.
    Y tú... qué esperas?

    jueves, 24 de noviembre de 2016

    2.3.8 Repercusión del CO2 en el medio ambiente

    Repercusión del CO2 en el medio ambiente 

    El dióxido de carbono se produce naturalmente en la atmósfera. Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera han aumentado desde la Revolución Industrial. Las causas principales son la deforestación y y la quema de combustibles fósiles como el carbón. A medida que los niveles de dióxido de carbono aumentaron, han tenido efectos en la contaminación del aire. La preocupación sobre el dióxido de carbono, es su cambio importante en un período de tiempo relativamente corto.





    Cambio climático


    Otro efecto ambiental del dióxido de carbono en la contaminación del aire, es el cambio climático. La temperatura de la superficie de la tierra se ha elevado en los últimos 100 años, según los estudios realizados por la la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés). Los científicos creen que la contaminación de dióxido de carbono es el primer culpable. 


    Efecto invernadero


    El efecto invernadero es el fenómeno que se produce cuando algunos gases retienen la energía que emite la tierra tras haber sido calentada por la radiación solar.El aumento de los gases es resultado del uso y abuso de los recursos naturales, sea a través de quema ineficiente de combustibles fósiles, a través de la tala y destrucción de los bosques y ambientes naturales o la destrucción de ecosistemas marinos y acuáticos. Se llama efecto invernadero porque este es muy parecido al que se produce en un invernadero cuando se eleva la temperatura.




    Lluvia ácida


    El dióxido de carbono contribuye al efecto ambiental conocido como lluvia ácida. La emisiones liberadas de la de la quema de combustibles fósiles de las plantas de energía se combinan con la humedad del aire. El resultado es una precipitación con un alto contenido ácido. La evidencia documentada muestra el daño físico a los árboles y el resto de la vida vegetal. La contaminación del agua y el suelo se produce por la precipitación ácida. Un factor que complica es la movilidad de las emisiones. Los efectos del dióxido de carbono pueden verse y sentirse muy lejos de sus fuentes, haciendo que su impacto en la contaminación del aire sea más serio.






    2.3.7 LLUVIA ACIDA

    ¿QUE ES LA LLUVIA ÁCIDA? 

    El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la Tierra.
    La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana.

    La mayor fuente de contaminación atmosférica es el uso de combustibles fósiles como energéticos. Petróleogas y carbón son usados en cantidades enormes, del orden de millones de toneladas por día, y los desechos de su combustión se arrojan a la atmosfera en forma de polvo, humo y gases. Los dos primeros podemos verlos y nos desagradan, pero los gases que no podemos ver, son los más peligrosos.


               



    ¿COMO SE FORMA? 


    Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el oxígeno y otras sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos propagan estas soluciones ácidicas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros. Cuando la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la superficie mezclada con el agua residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo.



    En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida por reacción con el radical hidroxilo por una reacción intermolecular: 


    SO2 + OH· → HOSO2· 

    seguida por: 

    HOSO2· + O2 → HO2· + SO3 
    En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido de azufre (SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico: 
    SO3(g) + H2O(l) → H2SO4(l) 


    El   el  se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno a alta temperatura: 


    O2 + N2 → 2NO 

    Este NO se oxida con el oxígeno atmosférico:
    O2 + 2NO → 2NO2
    Y este 2NO2 reacciona con el agua dando ácido nítrico que se disuelve en el agua:
    3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO

      


    CONSECUENCIAS AMBIENTALES

    1.      Efectos sobre la salud de las personas
    Los contaminantes del aire, como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, pueden causar enfermedades respiratorias, como el asma o la bronquitis crónica.
    2.      Efectos sobre edificaciones y objetos
    Los compuestos químicos que contiene la lluvia ácida son corrosivos y pueden hacer que la pintura se desprenda de los automóviles y edificios. Además, puede llegar a disolver el carbonato de calcio, estropeando monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.
    3.      Efectos sobre la vegetación
    La lluvia ácida produce daños importantes en la vegetación, y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno. Un efecto indirecto muy importante es el empobrecimiento de ciertos nutrientes esenciales por lo que las plantas y árboles no disponen de estos y se hacen más vulnerables a las plagas.
    4.      Efectos en lagos, ríos y mares
    La lluvia ácida provoca que el pH de los lagos y ríos tengan un nivel de pH inferior a  6, lo que se conoce como acidificación. Esto dificulta el desarrollo de la vida acuática aumentando el número de peces muertos y afectando a la cadena alimentaria. 

    BIBLIOGRAFIA

    - National Geographic Society/ Lluvia ácida/ Consultado el jueves 24 de noviembre/  http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/acid-rain-overview

    -Mendez Angeles/ 21 de junio del 2000/ La lluvia ácida/ Consultado el jueves 24 de noviembre de 2016/ http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/la-lluvia-acida  

    -Anónimo/  Efectos de la lluvia ácida. / Consultado el jueves 24 de noviembre/   https://twenergy.com/a/efectos-de-la-lluvia-ácida-565

    miércoles, 23 de noviembre de 2016

    2.3.6 MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

    ¿Qué es la contaminación del aire?

    Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. (OMS)
    El nombre de contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos materiales
    La contaminación del aire, se puede definir como la presencia en la atmósfera de uno o más elementos, en cantidad suficiente, con ciertas características y una permanencia determinada, que pueda causar efectos indeseables tanto en el ser humano, la vegetación, los animales, las construcciones y los monumentos. Estos elementos pueden ser polvo, olores, humos o vapor.


    IMECAS:

    El índice de calidad del aire es la medida que se usa en la ciudad de México para informar a la población acerca de los niveles de contaminación atmosférica; conocido como IMEQA (Índice Metropolitano de Calidad del Aire; SEDUE, 1985), está basado en una metodología sencilla de cálculo, a partir de dos “puntos de quiebre”. Los puntos de quiebre son valores estadísticamente conocidos, por encima de los cuales ocurren alteraciones significativas en la fisiología de las poblaciones humanas. Las rectas que unen los puntos de quiebre sirven para convertir valores de concentración de contaminantes en el aire en valores de una escala arbitraria que va de 0 a 500 puntos IMECA, la cual da una idea subjetiva del grado de peligrosidad asociado a los niveles de contaminación del aire. Los índices obtenidos de estas rectas (conocidas por SEDUE como “funciones linealmente segmentadas”) son seis en total, y miden la calidad del aire respecto de:



    1. Partículas sólidas en suspensión.

    2. Bióxido de azufre.
    3. Ozono.
    4. Monóxido de carbono.
    5. Óxidos de nitrógeno.
    6. Un término que mide la acción sinergística del bióxido de azufre con las partícula sólidas en suspensión.



    El índice de calidad del aire es un indicador diseñado para informar a la población sobre el estado de la calidad del aire, muestra que tan contaminado se encuentra el aire y cuales podrían ser los efectos en la salud. Desde 2006, el índice de calidad del aire tiene su fundamento en la Norma Ambiental del Distrito Federal NADF-009-AIRE-2006 en donde se establecen los requisitos para su cálculo y difusión.



    El índice se calcula para cinco de los contaminantes criterio: dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y partículas suspendidas; se representa con una escala que va de 0 a 500, donde el valor de 100 se asigna al valor indicado por la Norma Oficial Mexicana para cada contaminante. Un valor menor a 100 se considera satisfactorio y con un bajo riesgo para la salud. Cualquier nivel superior a 100 implica algún riesgo para la salud, entre más grande es el valor del índice, mayor es la contaminación y el riesgo.



    El propósito del índice es facilitar la comprensión del vínculo entre los niveles de contaminación del aire y los efectos en la salud. Con este fin, el índice se divide en cinco categorías, cada una corresponde a un intervalo en el índice y señala el nivel de riesgo para la salud. Para simplificar su interpretación cada intervalo se representa mediante un color.


    En la Ciudad de México, el índice de calidad del aire se reporta cada hora los 365 días del año, para cada una de las 29 estaciones automáticas de monitoreo de la calidad del aire.
    CategoríaIntervaloMensajeSignificadoRecomendaciones
    BUENA0-50Sin riesgoLa calidad del aire es satisfactoria y existe poco o ningún riesgo para la salud.Se puede realizar cualquier actividad al aire libre.
    REGULAR51-100AceptableLa calidad del aire es aceptable, sin embargo, en el caso de algunos contaminantes, las personas que son inusualmente sensibles, pueden presentar síntomas moderados.Las personas que son extremadamente sensibles a la contaminación deben considerar limitar los esfuerzos prolongados al aire libre.
    MALA101-150Dañina a la salud de los grupos sensiblesQuienes pertenecen a los grupos sensibles pueden experimentar efectos en la salud. El público en general usualmente no es afectado.Los niños, adultos mayores, personas que realizan actividad física intensa o con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, deben limitar los esfuerzos prolongados al aire libre.
    MUY MALA151-200Dañina a la saludTodos pueden experimentar efectos en la salud; quienes pertenecen a los grupos sensibles pueden experimentar efectos graves en la salud.Los niños, adultos mayores, personas que realizan actividad física intensa o con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, deben evitar el esfuerzo prolongado al aire libre.

    La población en general debe limitar el esfuerzo prolongado al aire libre.
    EXTREMADAMENTE MALA>200Muy dañina a la saludRepresenta una condición de emergencia. Toda la población tiene probabilidades de ser afectada.La población en general debe suspender los esfuerzos al aire libre.


    ¿Que es una contingencia ambiental?


    Es un conjunto de medidas que se aplican cuando se presenta un episodio de contaminación severa, durante el cual, las concentraciones de ozono o de partículas suspendidas alcanzan niveles que ponen en riesgo la salud de la población en general y producen efectos adversos en los grupos sensibles.




    Fases de la contingencia ambiental:



    La Contingencia Fase I. En este punto se pone en grave riesgo la salud de la población en general. Entre las principales medidas, además de las ya mencionadas en la fase de Precontingencia, se lleva a cabo un programa de vigilancia epidemiológica para monitorear los efectos en la población, se reduce el 50% de la operación de las termoeléctricas cercanas a la ZMVM, se suspenden actividades en las gasolineras que no cuentan con equipo de recuperación de vapores, se reducen las emisiones de la industria en un 30% y la restricción vehicular queda como se muestra en la siguiente tabla.



    La Contingencia Fase II se aplica cuando la calidad del aire es EXTREMADAMENTE MALA y además el IMECA de ozono (O3) o de partículas menores a diez micrómetros (PM10) superan los 245 puntos. En esta fase los daños a la salud son graves, lo que implica suspender todas las actividades en las oficinas públicas, escuelas, instalaciones culturales y recreativas.



    La duración de estas aplicaciones es de la 24 horas, siempre y cuando la contaminación disminuya. Si los niveles de contaminación continúan representando un riesgo para la salud, se mantiene la fase de la contingencia ambiental o se pasa a la siguiente con acciones más estrictas.





    Referencias:

    2.3.5 INVERSIÓN TERMICA

    ¿Que es la inversión térmica?

    Es un fenómeno meteorológico que se da en las capas bajas de la atmósfera terrestre, consiste en el aumento de la temperatura con respecto a la altitud en una capa de la atmósfera. Este fenómeno es una derivación de cambio normal de las propiedades de la atmósfera con el aumento de la altitud.





    ¿Como se forma? 

    Este fenómeno se presenta cuando en las noches el suelo se enfría rápidamente por radiación, el suelo a su vez enfría el aire en contacto con el, se vuelve mas frío y pesado que el que esta en la capa inmediatamente superior.

    Al disminuir tanto, la convección termina como la subsistencia atmosférica, disminuye la velocidad de mezclado vertical entre las dos capas de aire.

    El requisito físico principal para que se presente una inversión, es una atmósfera clara y libre de humedad, que permita la disipación de calor y el consecuente enfriamiento de la superficie del suelo.


    ¿Como se rompe?

    La altura a la que comienza a invertirse el perfil térmico es también importante. Cuanto más baja sea la inversión, más fácilmente se romperá durante el día.



    Problemas causados:

    En días así hay propensión a formarse torbellinos y la atmósfera en general es turbulenta. Sobre las partes de suelo más caliente tienden a formarse corrientes de aire ascendente, conocidas como “corrientes térmicas”. Estas corrientes térmicas son, en días soleados, las responsables de dispersar los contaminantes sobre la ciudad de México. El calor del sol sobre el concreto y el asfalto de la ciudad, genera corrientes ascendentes que se llevan los contaminantes hacia arriba, donde se dispersan gracias a la circulación general de la atmósfera.


    Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=dX4_Db7y3dk



    Referencias:
    http://es.slideshare.net/LuisdelaCruz23/invercion-termica.

    http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/170-revistas/revista-ciencias-22/1538-las-inversiones-térmicas.html.

    2.3.4 LA CONTAMINACIÓN Y EL "SMOG"

    ¿Cómo se produce el "smog"?


    El esmog o "smog" (por su nombre en inglés) también conocido por el calco "neblumo" o "niebla contaminante", es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes durante un largo período de altas presiones (anticiclón), que provoca el estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de ellos en la troposfera y a veces, en la estratosfera, debido a su mayor densidad. Existen dos tipos de smog: industrial y fotoquímico, pero del que hablaremos aquí será del segundo.


    El smog fotoquímico se dio por primera vez en Los Ángeles desde 1943 cuando la combinación de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles procedentes del escape de los vehículos reaccionaban, catalizados por la radiación solar, para formar ozono y nitrato de peroxiacilo.


    ¿Cómo reducir la cantidad de "smog" en el ambiente?

    Para mejorar la calidad del aire en zonas urbanas que sufren smog fotoquímico, se deben reducir las concentraciones de los contaminantes que se emiten al ambiente. Los principales compuestos que se deben evitar son los NOx y los hidrocarburos(especialmente los que contengan enlaces C=C) ya que son los que producen la mayor parte de los problemas del smog.

    La mayoría de las medidas preventivas y de reducción son bastante conocidas, pero es necesario esforzarse día a día por cumplirlas para una mejor calidad de vida, a continuación presentamos las más viables:
    • Desplazarse utilizando vehículos menos contaminantes.

    • Compartir los vehículos con otras personas. Un vehículo compartido por dos personas en lugar de utilizar dos vehículos, reduce la contaminación a la mitad.
    • Revisar el automóvil cada poco tiempo.
    • Si se utiliza algunos compuestos químicos volátiles (pinturas, disolventes, etc.), tener cuidado de que se evapore la menor cantidad posible y cerrar bien los recipientes después del uso.
    • Cambiar el carbón por el gas natural.
    • Ahorrar energía es algo muy importante que ayuda a reducirla contaminación aérea, ya que si se usa menos energía, menor cantidad de combustibles fósiles serán quemados.

    Impacto Ambiental




    Como resultado se observa una atmósfera de un color marrón rojizo. El ozono es un compuesto oxidante y toxico que puede provocar en el ser humano problemas respiratorios. Londres solía tener mucho smog.
    Como resultado un año se registraron varios casos de muertes debido a este fenómeno, en muchas partes del planeta, en la actualidad este ocupa un 14% de este.
    El smog huele mal y hace que a las personas tengan problemas para respirar. También puede dañar materiales. El smog es un tipo de aire muy dañino.
    El smog fotoquímico reduce la visibilidad, irritando los ojos y el aparato respiratorio. En zonas muy pobladas, el índice de mortalidad suele aumentar durante estos periodos, sobre todo cuando la inversión térmica crea sobre la ciudad una cubierta (la llamada boina) que impide su disipación.
    Puede provocar enfermedades respiratorias como rinitis, bronquitis, asma, neumonía etc.

    Referencias:



    2.3.3 OZONO Y ALOTROPIA

    OZONO Y ALOTROPIA

    El ozono (O3) es una molécula triatómica formada por átomos de oxígeno. Es un alótropo del oxígeno mucho más reactivo que el oxígeno diatómico (O2). Es un poderoso oxidante que reacciona rápidamente con otros compuestos químicos, es inestable cuando se encuentra en altas concentraciones. Bajo condiciones atmosféricas normales, el ozono decae a oxígeno diatómico en un lapso de aproximadamente 30 minutos. 




    Referencia: https://www.fupar.es/fupar-en-terrassa/limpieza-de-coches/desinfeccion-ambiental-ozono/ 


    La alotropía es la cualidad de algunos elementos que en el mismo estado físico pueden presentarse con dos o más estructuras diferentes, razón por la cual sus propiedades serán también diferentes. Una molécula que está compuesta por un único elemento y tiene diversas estructuras recibe el nombre de alótropo.
    Ejemplo:  
    -Oxigeno diatomico O2/ Apto para la combustión, establece condiciones ambientales.
    -Ozono 03/ Es toxico, no apto para la respiración. 


        OZONO BUENO Y MALO. 

    -Ozono bueno: El ozono desempeña un papel central en la química atmosférica, además de ser un gas altamente reactivo, es capaz de absorber luz infrarroja y ultravioleta, contribuyendo al efecto invernadero y proporcionando protección contra la luz ultravioleta del Sol.
    Este ozono bueno se encuentra en la estratosfera aproximadamente entre los 12 y 50 km de altura
    -Ozono malo: El ozono malo es aquel que se forma a nivel de suelo, en la troposfera. Esto ocurre por la reacción de la luz solar con diferentes sustancias derivadas de la quema de combustibles fósiles en centrales eléctricas, del escape de los vehículos, los vapores de la gasolina y los solventes químicos, además como otros productos como CFC. 

    Estando a esta temperatura podemos respirar el ozono y por su naturaleza toxica causarnos daños a la salud. 



    Referencia: http://www.compa-ciencia.org/2011/09/ozono-malo.html


    OZONO EN LA CONTAMINACIÓN 

    El ozono se aprecia más en lugares alejados de las fuentes de emisión. Se concentra más fuera de las ciudades que en su interior. El ozono producido en una ciudad afecta a los habitantes de las zonas de los alrededores, incluso en el campo. En las costas es más intensa la presencia de ozono debido a que las brisas remueven el aire y lo concentran sobre la línea de costa. En el caso de poblaciones costeras turísticas, los niveles son mucho mayores por la gran cantidad de coches y la proximidad al mar.


     El ozono es un contaminante secundario, esto es que se forma a partir de reacciones fotoquímicas complejas con intensa luz solar entre contaminantes primarios como son los óxidos de nitrógeno (NO, NO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Los óxidos de nitrógeno se generan en los procesos de combustión y especialmente por el tráfico rodado. Los compuestos orgánicos volátiles se generan a partir de un número de fuentes variado, transporte por carretera, refinerías, pintura, limpieza en seco de tejidos, y otras actividades que implican el uso de disolventes.



    DAÑOS A LA SALUD POR OZONO 

    Incluso en concentraciones muy bajas el ozono puede ser nocivo para el tracto respiratorio superior y los pulmones. Las lesiones de pulmón severas y permanentes o la muerte pueden resultar incluso de una exposición a muy corto plazo a concentraciones relativamente bajas.
    En el organismo el ozono ejerce su acción a través de varios mecanismos. Las reacciones con algunas moléculas biológicas pueden llevar a la formación de radicales libres. El ozono no puede penetrar a través de las membranas celulares o las capas surfactantes de las células, por lo que sus efectos biológicos pueden ser provocados por intermediarios tales como radicales libres, aldehídos, peróxido de hidrógeno, entre otros. Cuando el tracto respiratorio es expuesto al ozono se produce daño en el mismo, el alcance dependerá de la concentración de ozono, la duración de la exposición, los patrones de exposición y la ventilación.


    Referencias: http://www.economiahoy.mx/life-style-eAm-mx/noticias/7427448/03/16/Consejos-para-minimizar-danos-a-la-salud-por-la-contaminacion-del-ozono.html


    BIBLIOGRÁFICA 


    -Anónimo/ 11 de agosto del 2016/ El ozono/ consultado el 23 de noviembre de 2016/ http://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/oxigeno/ozono
    -De Paz Cesar  / Alotropía/ consultado el 23 de noviembre de 2016/ http://www.fullquimica.com/2012/06/alotropia.html
    -Porto Pérez Julián/ 2015/ Definición de alotropía/ consultado el 23 de noviembre de 2016/ http://definicion.de/alotropia/
    -Anónimo/ Un enemigo invisible en la atmosfera ¿Ozono bueno o malo?/  Consultado el 23 de noviembre del 2016/ http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/2016/un-enemigo-invisible-de-la-atmosfera-ozono-bueno-y-ozono-malo
    -Agencia de protección ambiental/ 20 de abril de 2016 /Ozono/ Consultado el 23 de noviembre de 2016/ https://medlineplus.gov/spanish/ozone.html
    -Dirección de monitoreo atmosférico/ Abril 2016/ ¿Qué es el ozono?/ Consultado el 23 de noviembre del 2016/ www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/noticias/que-es-ozono/que-es-ozono.pdf